lunes, 29 de septiembre de 2014

Maracas

Las maracas son un instrumento idiófono sacudido constituido por una parte esférica hueca sostenida por un mango que la atraviesa o está adherida a ella. En su interior se le llena con pequeños elementos percusivos, como piedras pequeñas, semillas, pedazos de vidrio, pedazos pequeños de metal, arroz etc., los cuales producen sonido al golpearlos contra la pared interna de la esfera.




En la música popular bailable latina de influencia cubana y en el folclore llanero venezolano-colombiano por lo general se encuentran en pares, una para cada mano, de ahí el término en plural "maracas". Las tribus indígenas tocaban una sola maraca. Las maracas son características de la música latina salsa.

Pedro José Ramírez Sendoya define maraca como: Sonajero de las orquestas indias. Palabra de origen Taino-Caribe Maraka ; Campana. En lengua arawuka: Malaka. En lengua tupí Ta-Maraca; Campanario.

Las maracas fueron usadas desde tiempos precolombinos en América y se han desarrollado como uno de los instrumentos de percusión más importantes porque proveen ritmo en el espectro de frecuencia alto. En la actualidad, por lo general se encuentran en pares, una para cada mano. La maraca Pijao es un tarro (cilindro sin mango) fino de guadua lleno de semillas de achira.


Colombia
Las maracas son utilizadas en varios ritmos musicales como la cumbia, la vidita y el cachamba, entre otros.

Chucho huilense
El chucho es un instrumento músical idiófono, variante de las maracas, típico de la región del departamento del Huila, y la región Andina Colombiana, tiene la forma cilíndrica, es un tubo de caña o de guadua. A una distancia de dos centímetros de las bocas del tubo se cruzan unos diez palillos o astillas de caña, paralelos al diámetro y formando una rejilla en la proximidad de cada boca. Además se cruzan unos cinco palillos a lo largo de todo el tubo. Las rejillas tienen como finalidad impedir la salida de las semillas o granos que están dentro del tubo por lo que es muy similar a las maracas. En los departamentos de Tolima y Cundinamarca, este instrumento se le llama Alfandoque

GAITAS (MACHO Y HEMBRA)


LAS GAITAS MACHO Y HEMBRA


Sin lugar a dudas estos dos instrumentos podrían catalogarse como los más originales en su construcción, los más auténticos por ser decididamente los utilizados por los indígena y las mezclas de razas de la Costa Atlántica y porque, además, logran los más excitantes y bellísimos sonidos, únicos en Latinoamérica que yo sepa, y con los cuales se conformaron, la Cumbia, el Mapalé o Berrinche y el Porro, además de otras formas derivadas, como la Gaita. Todo esto creo que ya está ampliamente conocido, al menos de unos cuantos colombianos enamorados de nuestros antecedentes y de nuestras propias expresiones. Se sabe cómo se hacen, cómo se utiliza la cera y se entierra en ella el cañón de una pluma de ave; cómo las dos gaitas, la macho y la hembra, —al igual que en las escuelas de los niños en Grecia con el Aulos macho y hembra, según Salazar—, se acompañan, se ayudan en sus improvisaciones, pues anteriormente la música seguía teniendo el poderoso encanto de lo que se improvisaba emocionalmente ya que no existían formas musicales definidas, improvisaciones que como en la época de San Ambrosio o San Agustín surgían espontáneamente, corno surgían entre los indígenas o los negros, grupos que ya en vez de cantar con la voz, cantaban con las gaitas excitantes, sin medición de tiempo, o condiciones formales, digo, todo esto o algo más se sabía de las gaitas pero para mí seguía siendo un misterio el nombre pues aunque siempre he pensado, y sigo pensándolo que fue el nombre que los mismos españoles le dieron al escuchar estos instrumentos, no podía creer que fuese un instrumento parecido a la gaita escocesa que tiene el zurrón de aire con el cual continuamente se producen los sonidos, para mi gusto, algo parejos por tener la misma presión, y que en nada se parecen a los de nuestras amadas gaitas macho y hembra de la Costa atlántica, tocadas por los indígenas principalmente y adoptadas fraternalmente por negros y mestizos.
 
 
 
 ¿Por qué, por qué las llamarían gaitas? Bueno, he encontrado finalmente algo interesante que podría dilucidar ese enigma que me molestaba tanto. John Storm Roberts, en su libro La música negra Afroamericana, se refiere a un apasionante tema, el “arabismo”. Nos dice por ejemplo que, “el enfoque melódico árabe, relativa­mente sencillo, pero largo y muy ornamentado y ca­racterístico, se abrió paso en la música africana”. Nos recuerda que en la Edad Media, Tamboctú era una gran ciudad universitaria, y había tanto movimiento dentro del mundo árabe musulmán como en la Euro­pa medioeval. También lo ochocientos años en que España se dividió en dos, tanto cultural como espiri­tualmente: los llamados reinos mozárabes cuya capital era Sevilla, y el área cristiana, cuyo centro era Zaragoza. Nos cuenta de cierto “canto recitativo sin es­tructura métrica obvia y una gran cantidad de orna­mentos; un tono de canto áspero y nasal”. Posterior­mente a manera de coda, nos dice algo mucho más interesante que es lo que cito textualmente: “Dicho sea de paso, un oboe moro, llamado Rhaita se encuen­tra en España (donde se lo llama gaita) y en el Africa Occidental (los hausas lo llaman Alghaita)”. Esto nos aclara y nos confunde a la vez. Nos aclara el por qué se le llaman gaitas a las nuestras macho y hembra. No hay dudas que se parezca el sonido al oboe más que a la gaita escocesa. Pero ahora nos surge otra pregun­ta: ¿Acaso sería que ellos traerían esas gaitas...? Ha­brá que ahondar más en esa investigación para decidir si las gaitas que usan los Indios Ijca fueron productos de sus culturas o de otras culturas precolombinas, lo cual me inclino a creer, o si por el contrario, los espa­ñoles y hasta los negros trajeron esos instrumentos que de pronto fueron adoptados. Para mí, todavía pienso que los españoles al escuchar estos instrumen­tos de los indios de la Sierra Nevada, los bautizaron con el nombre de gaitas por parecerse a las Rhaita o Alghaita que eran gaitas precursoras del oboe. Y lo de macho y hembra...? Me aventuro a pensar que eran expresiones naturales de quienes no tenían el pudor o complejo de ver las cosas por su naturaleza masculi­na o femenina. Bastaría ver representada alguna obra de Aristófanes para saber que el sexo, los ademanes, las palabras, servían de un cierto gozo refinado, de burla a lo más “sagrado” del hombre, que se entendía de otra manera. Ya lo dijimos, los griegos usaban tam­bién la palabra macho y hembra para el aulos, el ins­trumento dedicado a Dionisios. En todo caso, ahora tenemos que las gaitas podrían ser instrumentos con palabras que implicarían procedencia española, negra o árabe e indígena colombiana. No hay misterio algu­no. Los instrumentos musicales apenas son medios u­tilizados para expresar cierto tipismo expresivo. Los instrumentos existen y se escogen. Recordemos el Laúd, que después de miles de años, renació en la Eu­ropa de siglo XI, la Kena o Flauta de pico de la cultu­ra Salmar, Mochica o Chimú y la misma cultura Inca, que ahora reaparece como reapareció entre los hippies de la Edad Media en Europa.



Vale la pena citar también la llamada Gaita, en las cercanías de Maracaibo, una especie de canción de navidad. Es música negra, al estilo de llamada y res­puesta, con mucha percusión. Las Gaitas eran religio­sas pero cambiaron después.

Bombo

El bombo es un instrumento musical de percusión membranófono, de timbre muy grave aunque de tono indeterminado. Debido a su sonido grave, se usa habitualmente para marcar y mantener el pulso en diversos estilos de música.




El instrumento evolucionó desde su introducción en Europa en el siglo XVIII por medio de las bandas jenízaras hasta los distintos tipos de bombo existentes en la actualidad: el bombo de concierto, utilizado en bandas de música sinfónica, orquestas y en música de cámara; el bombo de marcha, utilizado comúnmente por diversas agrupaciones musicales en desfiles o eventos al aire libre; y el bombo de batería, desarrollado desde comienzos del siglo XX y presente en la música de determinados géneros, como rock, pop y jazz. La invención de los parches de plástico constituyó un paso determinante en la evolución del bombo, pues ayudó a aumentar la durabilidad de los parches respecto a los anteriores modelos fabricados con piel, aunque estos son todavía apreciados por ofrecer una mayor calidad de sonido.

El bombo posee un gran espectro dinámico y poder sonoro, y puede golpearse con una gran variedad de mazas y baquetas para lograr diversos matices o efectos. Además, el ataque —o modo de iniciarse el sonido— y la resonancia —o vibración del instrumento— influyen en su timbre. Las técnicas de ejecución incluyen diferentes tipos de golpe como el legato o stacatto, al igual que efectos como redobles, apagado, golpeos al unísono o notas de gracia. Desde sus orígenes es además habitual su empleo junto a los platillos.

En el ámbito orquestal, el bombo evolucionó hacia medidas notablemente mayores, hasta llegar a tamaños de más de dos metros de diámetro, y se suspende en un soporte diseñado para posicionar el instrumento libremente. Por su parte, el bombo de marcha se mantuvo en medidas más pequeñas, adecuadas para poder cargar con el instrumento mientras es tocado, y se benefició de la introducción del plástico en los parches por sus mejores condiciones frente a cambios atmosféricos. Por otro lado, la invención a principios del siglo XX del pedal para golpear el bombo dio lugar al bombo de batería, parte fundamental de dicho instrumento.


Composición

El bombo está formado por una caja de resonancia cilíndrica llamada armazón o casco, hecha habitualmente de madera —ocasionalmente también de otros materiales como madera contrachapada o metal—, y dos parches estirados atravesando los extremos abiertos del casco. Cada uno de estos parches se encuentra colocado sobre un aro inferior, los cuales tienen un diámetro ligeramente mayor que el casco. Un aro de tensión situado sobre el aro inferior se adhiere con unas sujeciones a donde va montado el armazón, mediante unas palomillas o llaves que actúan como tornillos de tensión. La tensión por medio de tornillos (de 10 a 16 dependiendo del tamaño del instrumento) permite apretar las membranas de forma precisa.

Respecto a los parches, aunque se han realizado notables progresos en el desarrollo de los modelos de plástico, la calidad de sonido de estos no puede reemplazar a la de los de piel, por lo cual es habitual contar con el uso de los últimos en la orquesta. Bombos más pequeños, como los utilizados en la batería o en música militar (especialmente los usados al aire libre), normalmente cuentan con parches de plástico, los cuales son más resistentes al agua y la humedad y tienen menos necesidades de mantenimiento. El parche que es golpeado —o parche batidor— es usualmente más grueso que el opuesto —llamado parche de resonancia o resonador—, si bien se suelen fabrican del mismo material.

En la orquesta, el bombo es normalmente suspendido en correas de cuero o goma, e incluso cables, en un soporte especial que permite al instrumento ser balanceado libremente y colocado en cualquier ángulo o posición de interpretación.[] Es habitual además que el soporte disponga de bloqueos para las ruedas, para evitar que el bombo se mueva durante la interpretación.[] Algunos tamaños comunes de bombos sinfónicos son 36x16, 32x16 ó 28x14 pulgadas.

Marimba


La Marimba es un instrumento de percusión idiófono, de forma parecida al xilófono. Posee una serie de láminas de madera de distintos tamaños, dispuestas de mayor a menor, que se golpean con mazas para producir notas musicales. Cada tecla tiene su propia caja de resonancia y el conjunto está fijo en un armazón con patas.

Origen
La marimba moderna es la conocida marimba cromática, desarrollada en el estado de Chiapas, en México, A partir de la marimba diatónica local que tuvo su origen en el balafón que los africanos construyeron en América, popularizándose su uso en Centroámerica.
El instrumento actual de doble teclado, fue creado en 1892, gracias al talento e innovación de Corazón de Jesús Borras Moreno, nativo del Municipio de Venustiano Carranza, Chiapas, México. En 1897, fue tocado por primera vez el actual modelo de marimba en el tradicional parque de la iglesia del Señor del Pozo, en el mismo municipio, a partir de ese momento ha pasado de ser un instrumento autóctono a un instrumento para concierto, llegando su popularidad a otros países. Se Construyó por primera vez un instrumento de cinco octavas, y más tarde se construyó un instrumento de 11 octavas, enorme, el cual era ejecutado por 9 elementos.
En Colombia es un instrumento típico del contexto musical tradicional del Pacífico. En las riberas del río Guapi se elabora la marimba de modo artesanal, en rústicos talleres donde viejos fabricantes le otorgan a la guadua un sonido característico.Se construye con 23 láminas de madera de chonta, de longitudes diferentes, y 23 secciones de tubo de bambú (guadua), de diversos tamaños, cerrados en su extremo inferior, que cumplen la función de resonadores. Las láminas se ensamblan sobre un armazón de madera previamente forrado con fibra vegetal. Los resonadores, por su parte, se montan sobre una varilla de hierro. Se toca por percusión de las láminas, efectuada por medio de baquetas cuyas puntas están recubiertas de cuero o caucho. Es interpretada por dos instrumentistas, uno para el registro grave, denominado el bordonero o marimbero, y otro para el registro agudo, llamado el tiplero o requintero. Generalmente se interpreta colgada del techo, pero en algunas ocasiones se coloca sobre un soporte adicional. La marimba es empleada por conjuntos que llevan el mismo nombre del instrumento, en diversos contextos donde desempeña funciones sociales o religiosas. Es indispensable en la celebración del currulao o cununao, la fiesta más destacada del litoral Pacífico, que se baila desde finales de la Colonia, asociada con la danza del boga.
Los xilófonos son muy usados en la música de África central y occidental. El término marimba proviene del 'xylophone' Bantu marimbao malimba, la palabra esta formada por ma 'muchos' y rimba'xilófono de barra única'.
La Comisión Coreográfica, pinta una marimba colgada de las varas del techo, es decir, una marimba colgante. Se alcanzan a ver 18 trozos de macana, o 18 notas. Dos hombres, uno de tez blanca que toca la marimba con dos mazos y el otro de color negro escuchando. Lleva por título,“La Marimba, instrumento popular. Provincia de Barbacoas”. Dos marimberos o tocadores la percutían logrando los sonidos golpeando la tablas de chonta con palos untados de caucho en sus puntas. Después en 1899 en la ciudad de Quetzaltenango, se construye una copia de marimba de doble teclado (cromática o de escala de 12 sonidos).
La marimba fue declarada instrumento nacional de Costa Rica el 3 de septiembre de 1996, mediante el decreto Nº 25114-C publicado en el diario oficial La Gaceta Nº 167.

La marimba cromática permite interpretar toda clase de música. Así muchos compositores pudieron crear música sobre la base de patrones rítmicos como: el vals, fox, bolero y blues. La marimba doble la constituyen una marimba grande y otra marimba pequeña o tenor. Se incorporan batería, violón de tres cuerdas y el contrabajo de cuatro cuerdas. Años después se agregaron el bajo eléctrico, las congas, trompetas, saxofones y clarinetes para formar un nuevo modelo que se llamaría "Marimba Orquesta". También se creó otro modelo en el que se sustituyen los otros instrumentos por el xul (flauta de caña de carrizo), la chirimía, el caracol, las ocarinas y los tambores autóctonos.
Los «puestos» de la marimba se llaman pícolo, tiple, centro armónico y bajo, comenzando por la parte más aguda y el tenor: pícolo, tiple y bajo de tenor. En la marimba grande se ha acostumbrado a tocar la primera voz de la melodía en el pícolo y el tiple, el acorde en el centro, y en el bajo la nota más grave del acorde con su respectivo cambio para evitar la monotonía. En el tenor se toca: en el pícolo y tiple, segunda voz y a veces segunda y tercera, a lo que los marimbistas llaman «llenos» y el bajo de tenor refuerza la primera, haciendo algunas veces contramelodia. pero en realidad se desconoce a ciencia a cierta los verdaderos origenes de la marimba, coomo la omision que en Guatemala al principio se usaban los tecomates, y muchas otras cosas que aun se desconocen en donde se tendria que entrar a un estudio profundo para poder decir en donde fue por primera vez que se vio y se conocio de este instrumento.

Parque de la Marimba
Existe el Parque Jardín de la Marimba, en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en la capital del estado de Chiapas, famoso internacionalmente, fue construido en 1993 e inaugurado por el entonces gobernador Elmar Setzer Marseille, con el fin de ser un centro de reunión para las familias; se destaca por las bancas de tipo colonial, la iluminación y el kiosco central evocando así la época de principios del siglo XX. En él se realizan conciertos musicales con marimbas provenientes de los diferentes municipios del estado de Chiapas, los cuales son transmitidos por televisión en vivo prácticamente todos los días, en un horario de 6 a 10 p.m.

Monumento a la Marimba
En la entrada principal a la cabecera municipal de Quetzaltenango, Guatemala, se localiza un monumento que hace referencia a la Marimba. Fue creado en la década del setenta por el reconocido artista Rodolfo Galeotti Torres, no solo como un homenaje al instrumento, sino que también para reconocer a las personas que en ella se inspiran para componer sus melodías y a los que la ejecutan magistralmente.


Material

El Teclado:
Las teclas de la marimba se hacen de varias maderas, como el palo rosa, paduk o el hormiguillo Platymiscium dimorphandrum, según algunos Triplaris tomentosa (Polygonacaeae). Las característica principales que conlleva al uso en la fabricación de este instrumento musical son la facilidad de trabajar en ella, la dureza y resistencia a los golpes, y la producción natural de un sonido peculiar. Este tipo de madera además de ser utilizada en la fabricación de instrumentos musicales suele ser muy apreciada por los constructores de botes o naves marítimas de lujo porque a medida que pasan los años esta madera obtiene un color más brillante y una resistencia contra el agua y la carga.

La construcción de las primeras marimbas fue de sólo escalas diatónicas (que son las escalas que producen los pianos, las melódicas o pianicas cuando únicamente se utilizan las teclas blancas) y se les dio el nombre de «marimbas sencillas». En ellas, para bemolizar un sonido (lo que los marimbistas llaman «transportar»), los ejecutantes pegaban una bolita de cera en un extremo de la tecla, bajándole así medio tono.

Las Cajas de Resonancia:Actualmente las cajas de resonancia se hacen de madera de cedro o ciprés, afinadas de acuerdo con la tecla y con una membrana pegada con cera en el extremo inferior, lo que permite el «charleo» o vibración que facilita la prolongación del sonido. La fabricación de cada una de estas cajas de resonancia conlleva un proceso muy parecido a la guitarra.










La Tela: La tela utilizada para producir el sonido se adquiere de los intestinos de los cerdos a través de un proceso.

Las Mazas: El material de estas mazas es de madera de arce o de rattan. Dentro de la parte que golpea en las láminas, hay una bola, de madera, plástico, goma o caucho, y están cubiertas de lana natural o nailon, conocidas también como bolillos o vaquetas en el sur de México.

La Mesa: Se fabrica con maderas especiales, puede llevar finos acabado e incrustaciones de madera y el nombre grabado en ella.

Se fabrican marimbas de dos tamaños; las que tienen 45 teclas para los sonidos naturales y 33 para los sostenidos, mientras que las pequeñas, llamadas tenor o tiple, tienen 34 teclas para tonos naturales y 25 para los sostenidos. Las teclas son hechas de madera de Hormigo (Platymiscium dimorphandrum) y debe tener un período de secado de dos años para que esté en su punto ya que de lo contrario el sonido no será el esperado. Los tonos se obtienen tallando la madera y dándole el grosor adecuado. El proceso es bastante complejo, ya que se necesita pulirla con concha de mar para que los poros se cierren por completo.

En Colombia en las riberas del río Guapi se elabora la marimba de modo artesanal, en rústicos talleres donde viejos fabricantes le otorgan a la guadua un sonido característico. Se construye con 23 láminas de madera de chonta, de longitudes diferentes, y 23 secciones de tubo de bambú (guadua), de diversos tamaños, cerrados en su extremo inferior, que cumplen la función de resonadores.

Las láminas se ensamblan sobre un armazón de madera previamente forrado con fibra vegetal. Los resonadores, por su parte, se montan sobre una varilla de hierro. Se toca por percusión de las láminas, efectuada por medio de baquetas cuyas puntas están recubiertas de cuero o caucho. Las ceremonias de la construcción tenían que hacerse en determinados momentos en que la luna les fuera favorable y “la cortada” de las notas, es decir, los palos que se pulían con la peinilla hasta dar el sonido deseado, tenían que ser de palma de chonta.

Actualidad


Entre sus mayores exponentes a nivel internacional se encuentran:
· Límbano Vidal Mazariegos, Alberto Peña Rios,
· Los Hermanos Nandayapa,
· Segundo Vleeschower Borraz,
· Keiko Abe, marimbista japonesa que fungió como presidente del Jurado calificador del Primer Concurso Latinoamericano de Marimbistas, realizado del 29 de marzo al 5 de abril por el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (CONECULTA) y la UNICACH, en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

En la ciudad de Tuxtla Gutiérrez existe el Parque de la Marimba, ubicado sobre la avenida central de la capital del estado de Chiapas, donde todas las tardes hay conciertos y las familias locales, turistas nacionales y extranjeros se reúnen a bailar; los grupos musicales cambian diariamente y tocan desde el quiosco central. Estos conciertos son transmitidos en vivo por el Canal 10 de televisión abierta, que tiene una cobertura en el sureste de México y parte de Centroamérica.

En la actualidad algunos marimbistas profesionales que ejecutan el instrumento a base del solfeo, hacen arreglos en los cuales cada ejecutante toca un papel distinto; esto ha venido a complicar la ejecución del instrumento, pero le da más encanto y lucidez.

En Colombia (Valle del Cauca), desde el año 2008 se lleva a cabo el Festival de la Marimba pensando en el patrimonio del Pacífico Sur Colombiano, donde se interpretan ritmos como el Currulao, Pango, Berejú, Patacoré, Juga de Arrullo y de adoración y Bunde; en este festival el público aprende cada año sobre la música del Pacífico, mediante un encuentro didáctico donde este se puede adentrar en los sonidos de esta región.

Tom Waits también empezó a utilizar marimbas en su famoso disco "Swordfishtrombones", y desde entonces no ha dejado de usarlas

En la marimba, que abarca toda la escala armónica, se puede ejecutar toda clase de música, desde sones y piezas populares en fiestas, hasta música clásica en conciertos. La música de marimba se acompaña con varios instrumentos, incluyendo contrabajo o violín (como complemento de la armonía), batería, chirimilla, tun y tambores. También existen las llamadas marimbas orquestas, las cuales incluyen instrumentos de viento. En Guatemala se adaptó la marimba a las costumbres populares aprovechando que con ella se puede ejecutar toda clase de música. Los lugares donde regularmente se toca la marimba son México (principalmente en el estado de Chiapas y algo menos en los estados de Oaxaca y Tabasco), Centroamérica (principalmente Guatemala) y en el pacífico Colombiano.

Los capadores.

Capador
El capador es un instrumento musical de viento de origen indígena característico de las zonas de Ecuador y Colombia. El nombre genérico de capador se da principalmente en los departamentos de Cundinamarca, Santander, Tolima y Huila. En Boyacá se le conoce como chiflos, castrera o caramillo


Historia
Su nombre se debe a que los veterinarios empíricos que recorrían las haciendas ganaderas para prestar sus servicios de “castrar” o “capar” animales (extirpación de testículos), anunciaban sus pasos por las veredas con el toque de este tipo de instrumentos rústicos y aflautados.
El nombre técnico y más generalizado del capador es el de "Siringa", en memoria de la leyenda griega de esta ninfa con el dios Pan de las florestas.

Características

En la enciclopedia de Instrumentos Folclóricos de Colombia publicada por el Patronato Colombiano de Artes y Ciencias, se describe al Capador: "un instrumento proveniente de los indígenas, hecho de caña de carrizo, de cuatro a cinco canutos, atados a la par" (aunque también existan de mayor cantidad canutos). "Cada uno de estos tenía un punto más alto que el otro, parecido a las flautas de los órganos. Estos cuatro canutos eran diferentes el uno del otro."

Escala musical

Las escalas utilizadas en este instrumento son pentatónicas, y varían según el tamaño de la serie de cañas que se junten en cada instrumento. Se utiliza como instrumento melódico en tonadas populares como: torbellino, bambuco, pasillo, y danza criolla.

Cununo.

Cununo.
Instrumento musical tradicional cónico, del litoral Pacífico, de una membrana y fondo cerrado, y llamado hembra o macho de acuerdo a su tamaño, siendo el macho el más grande. Se toca en parejas (uno ligeramente más alto que el otro), junto con "bombos", "guasás", voces y marimba en el conjunto de la música regional del sur del litoral pacífico colombiano. Siglo XX.

 

Descripción
El uso del cununo está circunscrito en esencia a los conjuntos de marimba. Se emplea en el contexto de la ejecución de la tonada y baile del Currulao, de características netamente africanas. El nombre de cununo se deriva según Tascón, de la voz quechua “cunununum” que es la onomatopeya del trueno, esto a causa de su sonido retumbante.

Construcción

Se construye empleando el tronco de un árbol llamado balso o "Guaguaripo", previamente desocupado hasta dejar sólo el armazón cónico, que es sellado con madera en la boca de menor diámetro. La membrana es de cuero de venado o vacuno (ternero). El ensamble de los elementos se efectúa por medio de lazos de fibra vegetal (o cable de uso eléctrico), utilizando cuñas de mangle para templarlo (9 en éste ejemplar). La afinación del cununo se efectúa juntando las cuñas contra el armazón cónico para lograr el efecto de tensión en el parche del instrumento.

Actualidad

El cununo se fabrica en la actualidad perforando un tronco de madera especial como aguacate, incive, mate, balso, machare o campano. El parche superior, único, que según Hugo Candelario González puede ser de piel de tatabro o venado preferiblemente, se ata en un aro superior que por medio de lazadas oblicuas se templa a un aro inferior que va colocado un poco más debajo de la mitad del tambor en donde está la parte más ancha del tronco y se atesa por medio de cuñas.

Características

  1. Longitud: 57cms
  2. Diámetro superior: 24.5cms
  3. Diámetro inferior: 19cms